martes, 12 de abril de 2011

Bibliografía

Bibliografía marco legal
-LOE: BOE 106, Jueves 4 mayo 2006.
-Decreto 230/2007, de 31 de julio: BOJA núm. 156, 8 de Agosto 2007-LEA: BOJA núm. 252, 26 de diciembre 2007.

Webgrafía
-http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2007/156/d/updf/d1.pdf
-http://www.casares.es/es/index.html
-http://www.quesossierracrestellina.es/
-http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/CC_AtencionDiversidad_02.pdf 
Libros y manuales
Alvarez Méndez, J.M.; Evaluar para conocer, examinar para excluir.Colección "Pedagogía". Razones y propuestas educativas.Ediciones Morata, S.L. 2.000. Madrid.
Delva, J.: Aprender en la vida y en la escuela. Colección "Pedagogía". Razones y propuestas educativas.Ediciones Morata, S.L. 2.000. Madrid.
Trianes Torres, M.  Victoria et al: Psicologia de la Educación y del Desarrollo. Ediciones Pirámide, S.A. 1.998. Madrid
Recursos en la red 
-http://www.youtube.com/watch?v=NoyUDDUN5u8 (historia de Andalucía).
-http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/descubre_andalucia/index.html
-http://www.youtube.com/watch?v=iOpnPnHZXjQ&playnext=1&list=PL0D4FDDA82B99993B
-http://maps.google.es/maps?hl=es&biw=1024&bih=629&q=casares%20malaga&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wl

Línea del tiempo sobre el vídeo

http://www.youtube.com/watch?v=NoyUDDUN5u8

1º- Los romanos crean la Bética.
2º- Andalucía pasa a llamarse Al- Andalus con la invasión musulmana.
3º- Se divide Andalucía en taifas.
4º- Fernando III crea los reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén.
5º- Los Reyes Católicos conquistan Granada.
6º- Siglo XIX: se divide España en 49 provincias.
7º- 1.800: Se crean los provincias marítimas de Málaga, Cádiz y San Lúcar.
8º- Llegada de Napoleón. Se divide Andalucía en prefecturas.
9º- 1.833: El Gobierno Liberal divide a Andalucía en las ocho provincias actuales.

lunes, 11 de abril de 2011

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Atención a la diversidad

Los alumnos de Educación Primaria son muy diferentes entre sí, y afrontan su experiencia escolar de forma muy distinta. Proceden de contextos socioculturales dispares, tienen aptitudes cognitivas diversas y muestran una disposición distina hacia el aprendizaje. Como resultado, sus necesidades personales y educativas son, en su conjunto, diferentes.
Atender a la diversidad del complejo panorama que presenta dicho alumnado y conseguir mejorar los resultados del conjunto de discentes requiere la adopción de medidas de carácter psicopedagógico y curricular de diferente tipo.
En una Unidad Didáctica, la elección correcta de los contenidos a desarrollar deberá realizarse en función de la diversidad del alumnado de nuestra aula. Esta elección será esencial para provocar en nuestro alumnado un aprendizaje significativo, y así, desarrollar las competencias básicas y lograr el cumplimiento de nuestros objetivos en éste; idea principal en la que hace hincapié el autor César Coll, la elección de unos contenidos según la diversidad de nuestro alumnado.
Por lo tanto,  en esta unidad didáctica, el objetivo es contribuir a la compleja tarea docente que supone ajustar la enseñanza a las características de los estudiantes a quienes va destinada.

Esta Unidad Didáctica será flexible, estará abierta a cualquier cambio en función de la necesidad educativa del momento. Ya que, recogiendo lo que contempla la Ley, los Decretos 230/2007 y 231/2007, establecieron, respectivamente, la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria y a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Recogiéndose en los mismos que en estas etapas la organización y desarrollo de las enseñanzas conllevan la exigencia de una permanente atención a la diversidad del alumnado, para lo cual los centros docentes y el profesorado arbitrarán medidas de adaptación del currículo a las características y posibilidades personales, sociales y culturales del alumnado. 

En esta diversidad ecológica de nuestra aula, haremos activa la participación normalizada y facilitaremos a todos los alumnos el alcance de nuestros objetivos-contenidos especificados con anterioridad.

Atendiendo a este alumnado con Necesidades Educativas Especiales, dentro de nuestra aula nos encontramos:


Alumnado que precisa de apoyo y atención educativa específica debido a una discapacidad:
- Alumno con hipoacusia leve.
Para las explicaciones diarias de clase, necesitaremos un micrófono el cual ayudará a este niño a recibir la señal sonora y así seguir mejor la explicación de clase a través de su propio audífono.
Este canal nos ayudará a transmitir la información oral, además de ser éste ayudado por el lenguaje escrito, visual y gestual. Comprobando de forma constante la comprensión de niño sobre aquello que se ha dicho. Este alumno estará situado cerca del profesorado.


Alumnado procedente de otros países con carencias lingüísticas.

- Alumno procedente de Inglaterra.
Este chico necesitará un refuerzo lingüístico sobre el contenido dado en la Unidad Didáctica, debido a su carencia lingüística, ya que sólo lleva un año en España y necesita seguir mejorando la lengua española. 
Para solventar este problema lingüístico, el alumno visitará dos horas el aula ATAL (Aulas Temporales de Adaptación Lingüística), y en ésta se informará del contenido dado en nuestra U.D., para así reforzar algunos conceptos en español dados en las sesiones de ésta.

-Alumna procedente de China. Problemas de adaptación cultural y lingüística.
Esta alumna además de tener carencias lingüísticas, tiene carencias en competencias y en conocimientos. 
Esta chica visitará el aula ATAL tres veces por semanas y reforzará de forma lingüística los conceptos dados en la U.D. 
En cuanto a sus carencias en conocimientos respecto a sus compañeros/as, debido al cambio radical que ha sufrido esta chica al integrarse en una cultura diferente a la suya en los últimos dos años, visitará el aula donde se practica el ACI (Adaptación Curricular Individualizada) para que el profesor de apoyo haga más hincapié en los contenidos reflejados en la U.D. intentando conseguir que esta chica obtenga los mismos objetivos y contenidos que sus compañeros/as.


Esta diversidad cultural de nuestra aula, enriquecerá el contenido y los objetivos de algunas actividades. Como por ejemplo, la actividad de búsqueda de información de profesiones rurales de sus familias. Este chico y esta chica, podrán aportar costumbres y profesiones típicas de sus países de origen.



Alumnos con altas capacidades intelectuales

-En nuestra aula nos encontramos con algunos alumnos/as que tiene una capacidad intelectual desarrollada por encima de su edad. Para ellos/as, realizaremos algunas actividades voluntarias para así ampliar más su conocimiento y que éste pueda ser compartido a sus compañeros/as.
En el anexo se recogerá algunas actividades realizadas para este tipo de alumnado.


Alumnado de compensación educativa

En nuestra aula no encontramos ningún alumno o alumna que sufra marginación social por pertenecer
a condiciones sociales, económicas, culturales, geográficas, o étnicas que puedan necesitar de acciones compensatorias para evitar y/o compensar situaciones de desigualdad.
Solo señalaríamos la existencia de una alumna de etnia gitana y la chica inmigrante procedente de china, pero no encontramos ninguna marginación social, ya que, son aceptadas por sus compañeros/as sin sufrir marginación por sus raíces. Además, estas chicas tienen a su favor unas familias preocupadas e involucradas por la educación de sus hijas y siendo familias integradas en la sociedad actual.


Las medidas expuestas en este apartado de atención a la diversidad, se pondrán en práctica en dicho alumnado y se ampliarán tan pronto se detecten dificultades de aprendizaje en otro alumnado emergente en dicha situación. Estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al desarrollo de las competencias básicas y de los objetivos de la educación primaria y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que le impida alcanzar dichos objetivos.

.

domingo, 10 de abril de 2011

anexo

1-Encuesta al alcalde
2- Himno de Andalucía
3- Carta de Blas a su amigo (actividad Cono para corregir)
4- Línea del tiempo
5- Comprensión lectora sobre Blas Infante
6-Actividades enfocadas a la atención a la diversidad del alumando con altas capacidades intelectuales.


HIMNO
La bandera blanca y verde
vuelve, tras siglos de guerra,
a decir paz y esperanza,
bajo el sol de nuestra tierra.

¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sea por Andalucía libre,
España y la Humanidad!

Los andaluces queremos
volver a ser lo que fuimos
hombres de luz, que a los hombres,
alma de hombres les dimos.

¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sea por Andalucía libre,
España y la Humanidad!

CARTA BLAS A SU AMIGO
Hi Juan!
Last week I enjoyed  visiting your villaje a lot  and now I would like to invite you and your family to visit mine. Of course your sister’s dog is invited, too.
Mi village’s name is Casares. It is a small village but very beautiful and it is situated on the top of a hill.
I live very near  the town square and the city hall, and also very near  my father’s workplace.
Juan, if you come with your parents, mine will show them the “Iglesia de la Encarnación” or the “Ermita de San Sebastian”, we will go to play to a real Arabic warrior’s fortress, from where we can see how far away from here  is Gibraltar.
If the weather is good, we can go to the beach and you will see one of my favourite places “La Torre de la Sal”. It is a big tower, and I think it was built to fight against pirates or other enemies…
I’m sure you will like Casares.
I hope to see you soon.
Best Regards.
Blas.
Ps: when you come, could you please bring my father’s gloves? I forgot them in your house.Thanks.


ACTIVIDADES

MARCO LEGAL

Esta unidad está encuadrada en el siguiente marco legislativo:
-LOE ,2/2006, de 3 de mayo Ley Orgánica de Educación, es la actual ley orgánica estatal que regula las enseñanzas educativas en España en diferentes tramos de edades.
-LEA aprobada por el Parlamento andaluz el pasado 21 de noviembre de 2007, permitirá a Andalucía, en el marco de las competencias que le otorga la Ley Orgánica de Educación (LOE), establecer sus propios objetivos educativos y las medidas para alcanzarlos.
-DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007)
-ORDEN DE 10 DE AGOSTO DE 2007, POR LA QUE SE DESARROLLA EL CURRÍCULO CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

ÍNDICE


  • Ciclo al que va dirigido la U.D.
  • Introducción/Justificación de la U.D.
  • Marco legal
  • Contextualización(Carmen)
  • Competencias básicas
  • Objetivos
-Objetivos generales de Educación Primaria y del tercer ciclo
-Objetivos generales del área de conocimiento del medio
-Objetivos generales de la unidad
-Objetivos didácticos
· Contenidos
-Conceptuales
-Procedimentales
-Actitudinales
· Metodología
-Planteamiento metodológico /Iniciación desde el conocimiento del alumnado
-Motivación /Recursos didácticos
· Transversalidad
· Temporalización
· Actividades
Presentación de las actividades, indicar temporalización de ésta y objetivos a desarrollar junto competencias básicas.
· Atención a la diversidad
  Criterios de evaluación

INTRODUCCIÓN - JUSTIFICACIÓN


Unidad Didáctica.
Blas Infante y su localidad: Casares


Unidad Didáctica dirigida al 3º Ciclo de Educación Primaria

Introducción/Justificación
En respuesta al principio de globalización psicodidáctica, la unidad didáctica surge como método para planificar y sistematizar, en la práctica escolar, las diferentes tareas que un profesor lleva a cabo con un grupo específico de alumnos; lo que implica la determinación de qué se pretende enseñar, cómo hacerlo y cómo y con qué procedimientos evaluarlo. Pero no solo es esto; ya que, junto a los conocimientos que proporcionan las diferentes asignaturas de los currículos educativos, es necesario -en las unidades didácticas- contemplar en los alumnos el desarrollo de ciertas destrezas que vayan posibilitando la formación integral de su personalidad, así como la realización de una serie de actividades de claro valor formativo.  Según las teorías de Piaget, el movimiento de autoafirmación propio de la pubertad, favorece la toma de conciencia de las relaciones del sujeto y su medio. El pensamiento del adolescente se sitúa en un nivel conceptual, posee mayor capacidad para generalizar y usar abstracciones; cada vez es más capaz de un aprendizaje que implique conceptos y símbolos en lugar de imágenes de cosas concretas. Es el paso del pensamiento lógico-concreto al pensamiento lógico-abstracto. Aunque los alumnos siguen interesados por lo descriptivo, poco a poco precisan una explicación de los fenómenos. Hay que tener en cuenta que la facultad de razonamiento abstracto evoluciona lentamente en el adolescente, y el grado y ritmo de ese desarrollo varía considerablemente de un sujeto a otro. Por ello es preferible prescindir todavía, en términos generales, de exposiciones explicativas de teorías muy complejas. Las características psicológicas del niño de estas edades permiten un estudio más sistemático de las Ciencias Sociales. En este momento se interesa ya por los hechos reales, por la vida de los grandes hombres; exige detalles sobre el lugar y la época; quiere saber cómo empiezan y terminan los hechos. Hay interés por conocer las repercusiones de los hechos. La capacidad para la comprensión de las nociones espacio-tiempo provocará en el niño la habilidad práctica de ordenar cronológicamente los sucesos. A partir de hechos y personajes ya conocidos, se puede desarrollar los hechos y acontecimientos de una época o un evento histórico importante y destacado, con más detalles que los conocidos en la etapa anterior, y preparándolo para lo que serán las explicaciones de causas y efectos que vendrán en los años venideros.
Se recomienda el uso de líneas de tiempo, tanto impresas para que el niño las conozca, como que él mismo diseñe sus líneas de tiempo histórico. Enseñársele a razonar y relacionar, a organizar y clasificar los conceptos. Las descripciones deben acompañarse, gradualmente, de razonamientos concretos y explicaciones teóricas, haciendo ver las interrelaciones de los fenómenos sociales, políticos, económicos, etc.
La presente unidad didáctica está elaborada para trabajar en el  3er ciclo de Primaria (6º curso). Tal y como se recoge en la ORDEN DE 10 DE AGOSTO DE 2007, POR LA QUE SE DESARROLLA EL CURRÍCULO CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN ANDALUCÍA, los contenidos propios de la Comunidad Autónoma de Andalucía versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales, históricos y culturales, así como sobre las contribuciones de carácter social y científico que mejoran la ciudadanía, la dimensión histórica del conocimiento y el progreso humano en el siglo XXI.
Desde el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural se ofrece la
posibilidad de organizar el currículo en torno a una serie de grandes problemáticas o núcleos temáticos que presentan ciertas características: son problemas reales del medio natural, social y cultural, tienen posibilidades de conectar con los conocimientos e intereses del alumnado y pueden ser trabajados con el apoyo del conocimiento ofrecido por las ciencias naturales y sociales. Estos núcleos temáticos, sin pretender ser un listado exhaustivo, se presentan como ejemplos de suficiente relevancia para orientar los proyectos educativos en coherencia con los objetivos del área y de la etapa. En ese sentido, se han destacado cuestiones que desde la perspectiva de Andalucía permiten, por una parte, profundizar en el tratamiento educativo de algunas de nuestras peculiaridades y, por otra, abordar problemáticas sobre cuya relevancia se pretende llamar la atención desde nuestra Comunidad Autónoma.
Es necesario resaltar que, tomando como referencia básica los objetivos educativos
generales de la educación primaria, esta área puede funcionar como eje organizador de los posibles proyectos curriculares, al ofrecer la posibilidad de estructurar dichos proyectos en torno a cuestiones básicas de la realidad social y natural, facilitando así la integración de aportaciones procedentes de otras áreas mediante enfoques de carácter interdisciplinar, transdisciplinar o globalizados.
En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada , en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.
A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.
La metodología que emplearemos el currículo de la educación primaria se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores para el alumnado y que tomará en consideración, como elementos transversales, el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.
Considerando las necesidades de flexibilidad y adaptabilidad de las estructuras
educativas a las demandas que exige la sociedad del conocimiento, son necesarias
fórmulas de organización del currículo que permitan llevar a cabo con facilidad las
adaptaciones de la cultura escolar a dicha sociedad de la información.
En esta unidad trabajaremos de forma resumida algunos aspectos sobre la Comunidad Autónoma de Andalucía: su origen, su descripción física y social, su pasado histórico, las actividades económicas, la organización política de la Comunidad, etc. También podemos encontrar datos sobre Blas Infante y los pueblos blancos (en especial Casares, su pueblo natal).


Marco legal
Esta unidad está encuadrada en el siguiente marco legislativo:
-LOE ,2/2006, de 3 de mayo Ley Orgánica de Educación, es la actual ley orgánica estatal que regula las enseñanzas educativas en España en diferentes tramos de edades.
-LEA aprobada por el Parlamento andaluz el pasado 21 de noviembre de 2007, permitirá a Andalucía, en el marco de las competencias que le otorga la Ley Orgánica de Educación (LOE), establecer sus propios objetivos educativos y las medidas para alcanzarlos.
-DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007)
-ORDEN DE 10 DE AGOSTO DE 2007, POR LA QUE SE DESARROLLA EL CURRÍCULO CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN ANDALUCÍA.