domingo, 10 de abril de 2011

EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


                     

            Introduciremos la evaluación citando una frase con la que compartimos nuestro punto de vista.
             "Evaluar para conocer, examinar para excluir" J.M. Alvarez, Mendez

                                                                                                                                                                                                


En términos precisos, debe entenderse que evaluar con intención formativa no es igual a medir ni a calificar, ni tan siquiera a corregir. Evaluar tampoco es clasificar ni es examinar ni aplicar tests.

Paradójicamente, la evaluación tiene que ver con actividades de calificar, medir, corregir, clasificar, certificar, examinar, pasar test, pero no se confunde con ellas. Comparten un campo semántico, pero se diferencian por los recursos que utilizan y los usos y fines a los que sirven. Son actividades que desempeñan un papel funcional e instrumental. De estas actividades artificiales no se aprende.

Justo donde ellas no alcanzan, empieza la evaluación educativa.Para que se dé, es necesario la presencia de sujeto y actividades motivadoras y dinámicas que es lo que intentaremos conseguir con nuestra unidad.

En el ámbito educativo debe entenderse la evaluación como actividad crítica de aprendizaje, porque se asume que la evaluación es aprendizaje en el sentido que por ella adquirimos conocimiento (ALVAREZ MÉNDEZ,1993ª). El profesor aprende para conocer y para mejorar la práctica docente en su complejidad, y para colaborar en el aprendizaje del alumno conociendo las dificultades que tiene que superar, el modo de resolverlas y las estrategias que pone en funcionamiento. El alumno aprende desde ya, a partir de la propia evaluación y de la corrección, de la información contrastada que le ofrece el profesor, que será siempre crítica y argumentada, pero nunca descalificadora ni penalizadora.

Necesitamos aprender de y con la evaluación. La evaluación actúa entonces al servicio del conocimiento y del aprendizaje, y al servicio de los intereses formativos a los que esencialmente debe servir. Aprendemos de la evaluación cuando la convertimos en actividad de conocimiento, y en acto de aprendizaje el momento de la corrección. Sólo cuando aseguramos el aprendizaje podremos asegurar la evaluación.


La evaluación que aspira a ser formativa tiene que estar continuamente al servicio de la práctica para mejorarla y al servicio de quienes participan en la misma y se benefician de ella. Debe ser recurso de formación y oportunidad de aprendizaje.

La evaluación forma parte de un continuum y, como tal, debe ser procesual, continua, integrada en el curriculum y, con él, en el aprendizaje. No son tareas discretas, discontinuas, aisladas, insignificantes en su aislamiento.

Evaluar sólo al final, bien por unidad de tiempo o de contenido, es llegar tarde para asegurar el aprendizaje continuo y oportuno. En este caso y en ese uso, la evaluación sólo llega a tiempo para calificar, condición para la clasificación, que es paso previo para la selección y la exclusión racional. Desempeña funciones distintas a los fines educativos, artificialmente necesarias; pero los principales beneficiados ya no son los sujetos que participan en el proceso.

Los destinatarios e intérpretes de los resultados infieren significados sin los contextos de significación. La evaluación se devalúa. Además, los agentes externos que interpretan resultados no participan en el proceso de formación. Sólo les interesa la información de los datos, aislados de sus contextos. Pero sobre ellos se toman decisiones que resultan trascendentales en la vida de los alumnos.

Ciñéndonos a esta manera de evaluar realizaremos una serie de actividades al iniciar ,mientras transcurre y finaliza la unidad didáctica.

Para ello no podemos plantear una actividad concreta de evaluación, sino que debemos valorar todas las interactuaciones que cada alumno realice en todo momento a lo largo de las sesiones completas.


Para poder tomar anotaciones de las distintas actuaciones del alumnado y sus progresos o necesidades de ejercitación, preparamos previamente un cuadro de evaluación con las capacidades, destrezas y actuaciones de cada actividad en el que podamos anotar en todo momento los resultados de cada alumno y su participación.

Igualmente dejaremos en el citado cuadro de evaluación un espacio reservado para el profesor y otro espacio para cada actividad, de manera que igualmente podamos anotar cualquier influencia o mejora que pudiera surgir durante el desarrollo de la actividad o en las necesidades que el profesor pudiera encontrar.


Una vez reflejados todos estos datos, podremos proceder a una evaluación global de la actividad, del profesor, de la progresión de los alumnos y de la dinámica en general, pudiendo de esta manera organizar propuestas de mejora para las siguientes actividades.


· Criterios de evaluación:


Para la evaluación de esta unidad didáctica nos basaremos en ciertos criterios que consideramos imprescindibles que se aprecien al término de esta:

  • Evolución del alumno/a y sus capacidades tanto cognitivas como significativas.
  • Saber relacionar a Blas infante con Andalucia y su himno.
  • Construcción de producciones coherentes y lógicos relacionados con el tema y en consonancia a su madurez y edad.
  •  El interés e inquietudes que han demostrado, tanto hacia las actividades como por querer saber y profundizar más sobre cualquiera de las temáticas tratadas.
  •  La creatividad, originalidad e imaginación que cada alumno demuestra en la presentación y desarrollo de los debates realizados.
  • Razonar respuestas acorde con las preguntas planteadas.
  • Familiarizarse con el uso de las nuevas tecnologías así como la selección de determinada información proveniente de estas fuentes.
  •  Respetar lugares, saber comportarse y cuidar lo que en ellos encontramos.
  • Desarrollar facultades para diferenciar los diversos climas al igual que las diferentes profesiones.
  • Saber crear un blog con la información relevante de toda la unidad estudiada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario